Ir al contenido principal

Lo nuestro es pasar

Me dejo caer por aquí con la esperanza de hacer una entrada sobre un tema que me ronda la cabeza desde hace tiempo, pero me gustaría hacerla bien y necesito tiempo para madurarlo, así que de momento lo dejo aquí apuntado para que no se me olvide y para que mi legión de lectores este al corriente...
Mientras os dejo con lo último que he subido a mis redes sociales sobre el renacer.




“Todo pasa y todo llega, pero lo nuestro es pasar…”. . 

Ya lo decía el poeta al “que le cubre el polvo de un país vecino”, para mi Machado viene de la mano de Serrat y de mis carencias, pero este es otro tema… Hoy vamos a hablar de flores, de primavera… De estallido primaveral. De letras. 

Y es que hace literalmente un par de días aún me sentía trasmocho, como el álamo de la cuarta foto y ahora los brotes verdes me hierven por dentro y por fuera.

Ya que como decíamos antes “todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar” solo hay que tener paciencia, mucha y cuesta. Vaya que si cuesta, se trata de un Tourmalet y tú eres un ciclista con la pájara, desfondado, pero hay que aguantar aunque sea haciendo zigzag agarrado al irregular asfalto. 

Me está quedando esta cuenta de Instagram más confesional de lo habitual, como que ganan las ganas de mostrar, de difundir lo que es tener algún desorden mental y poner mi granito de arena contra el puto estigma, al lógico pudor, lógico y bendito.

Yo quería hablar de las flores, del amor, de la inspiración y hasta de poesía. Y no será todo lo mismo, diversas manifestaciones de algo que aún no esta descrito, como una especie de energía superior que la física no alcanza a comprender. No sé, igual deliro, deliro y escribo. Letras, palabras, sentimiento, puntos suspensivos. 

Benditos delirios, mientras no sean de grandeza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Instrucciones para sobrevivir...

Me paso por aquí para traeros una cosilla del mes pasado... Participo en un pequeño taller de escritura a través de Facebook, El Oficio de Escribir , menos de lo que me gustaría, la verdad, que organiza con mucha paciencia y buen hacer @elperrodelanoche , a través de un grupo privado. La primera consigna lanzada (indicaciones para hacer el ejercicio) fue: "El mejor ejemplo de este ejercicio lo pueden hallar en el libro Historias de cronopios y de famas , del gigante Julio Cortázar . Si googlean: Instrucciones de Cortázar, encontrarán casi todas. Instrucciones para dar cuerda a un reloj e Instrucciones para subir una escalera; son mis preferidas. La escritura de instrucciones exige absoluta precisión en la elección de palabras y un uso pulcro de redacción y sintaxis . Es difícil escribir instrucciones pero es un reto que ayuda enormemente a un escritor, pues nos exige una alta dosis de observación y concentración. Si ven las instrucciones que escribe Cortázar, encontrarán textos

La revolución, el llanto y la risa

Me paso por aquí feliz y contento, como niña con zapatos nuevos. Un regalo de por sí mola, pero si te lo hace un buen amigo   que escribe como los ángeles, miel sobre hojuelas.  Él es Fran Figuieral ,  un joven y a la vez experimentado escritor gallego al que ahora le ha dado por estudiar psicología.  Tiene publicado  Escribir es infinito: (hasta cierto punto) , que te lo  puedes descargar por sólo 2,99 €. La revolución, el llanto y la risa Fran Figueiral Zoe y la alegría. Fotografía de Adolfo Gasca. La risa es revolucionaria y subversiva. Destruye lo solemne, le da la vuelta al disfraz de lo demasiado serio, mostrándonos sus costuras y nos muestra la absurdez misma de que alguien se tome algo tan demasiado en serio. La risa es desapasionadora y detectora de errores.  Socialmente tiene, como poco, una función peculiar: la de decirle al que no está fluyendo natural que tiene alguna rigidez que le impide avanzar con los demás de la Tribu. Que no está siendo un animal en algún aspecto

The river

No es solo lo que vemos, el caudal que fluye por el cauce, lo obvio. Arroyo Valtorón. Valdetorres de Jarama. El río es la vida, es riqueza natural, la más valiosa, quizás nuestra única riqueza.  El valle, la cuenca hidrográfica, el acuífero bajo tierra, subterráneo. Los arroyos, torrentes, ramblas, torrenteras. La sierra, la nieve, las montañas. El cerro de San Pedro.  Es literatura, El Jarama de Ferlosio, es rocanroll:  The river , e s cine , es un fluir.  El caudal  con sus meandros es como la seta. Por debajo, subterráneos, los micelios, como redes neuronales; un sistema nervioso fúngico que crea  rizomas entablando amistad con las raíces en bellas  s imbiosis. Los arboles. Ser árbol de  Nacho Vegas, La vida secreta de los arboles .  La lluvia  y el movimiento caótico de las gotas de agua en las lunas de los coches.  El valle del Jarama , el Valtorón, el río Torote, el Guadalix, el Manzanares... Valle Gasca y sus abrazos, que son VIDA, como los ríos... Como la poesía, com