Ir al contenido principal

Muñeca de trapo

Si lo flipas con Nacho Vegas , Corcobado  y  Carlos Ann , no puedes dejar de leer a Muñeca de Trapo  a.k.a Vicente Marqués, el que fuera alma de los míticos del hardcore madrileño, Menos que nada. Una delicia un tanto oscura ;-)

La revolución, el llanto y la risa

Me paso por aquí feliz y contento, como niña con zapatos nuevos. Un regalo de por sí mola, pero si te lo hace un buen amigo que escribe como los ángeles, miel sobre hojuelas. 

Él es Fran Figuieralun joven y a la vez experimentado escritor gallego al que ahora le ha dado por estudiar psicología. Tiene publicado Escribir es infinito: (hasta cierto punto), que te lo puedes descargar por sólo 2,99 €.

La revolución, el llanto y la risa

Fran Figueiral


Zoe y la alegría. Fotografía de Adolfo Gasca.

La risa es revolucionaria y subversiva. Destruye lo solemne, le da la vuelta al disfraz de lo demasiado serio, mostrándonos sus costuras y nos muestra la absurdez misma de que alguien se tome algo tan demasiado en serio. La risa es desapasionadora y detectora de errores. 

Socialmente tiene, como poco, una función peculiar: la de decirle al que no está fluyendo natural que tiene alguna rigidez que le impide avanzar con los demás de la Tribu. Que no está siendo un animal en algún aspecto, sino un mecanismo rígido. Nos reímos del que se tropieza y se cae no por el daño que se hace, sino porque mientras no percibió el obstáculo por estar ensimismado rígidamente en algo - un pensamiento, un recuerdo, una distracción - mientras se está cayendo, aún se mantiene, rígidamente, en actitud de andar. No se adapta a la nueva naturaleza de las cosas con la sagacidad que se le presuponía al humano, sino que actúa como un mecanismo que camina y, a pesar de estar su cuerpo irremediablemente yéndose a la horizontalidad, él aún sigue caminando. La risa es implacable con la rigidez, y su ejercicio en comunidad nos enseña sobre nuestra naturaleza adaptativa. 

Podemos sustituir la rigidez psicomotriz con algún asunto psicológico. El resultado risible será el mismo. Ejemplo, las coletillas. Aquel sujeto que termina todas sus frases con la misma coletilla, incluso la llega a pronunciar fuera de contexto, de pura inercia. Es una rigidez psicológica que puede resultar graciosa, al poner de relieve que la persona se empeña en utilizar de forma mecánica las mismas palabras en lugar de construir un lenguaje fluido y adaptado al contexto que se le presupone a la naturaleza adaptativa y cambiante del animal humano que somos. 

La risa, además de detectora de errores para lo social, es desapasionadora. El acto de reírse de algo nos distancia emocionalmente de eso, lo objetiviza, lo intelectualiza. Nos regala la mirada desapegada de lo que atañe a la sensibilidad emocional. Y eso es muy necesario, especialmente para aquellos que, per se, ya tienen una sensibilidad bastante intensita. 

El llanto también es revolucionario, a su manera. Si en la risa nos desapasionamos a la vez que nos avisa de que nuestra naturaleza requiere cambio y movimiento; el llanto es la precipitación necesaria para aligerar una presión. Aquello que está demasiado lleno. Vamos acumulando experiencias con sus respectivas cargas emocionales y, según la importancia que hayan tenido y su influencia, las acumulamos más o menos. Hay estantes en la librería de la memoria demasiado llenos, especialmente los que guardan aquello que nunca contamos, pues al expresar nos vamos deshaciendo de grandes tomos y sintetizándolos en pequeños aforismos. Cuanto más nos contamos menos inefable es, más concreto, y va ocupando menos. 

Nos indica, el llanto, donde está lo que más pesa, y refuerza las baldas, y tira alguna hoja, pues el mismo hecho de atreverse a llorar es el atreverse a quitar algo de ese estante. Alivia sustancialmente la carga a la vez que nos enseña cuál es. Nos dice qué es lo que debemos transformar en conversación, en poema, en canción o en cuadro. 

Pero ojito, que lo que es virtud siempre puede ser mal utilizado como vicio. Uno puede reírse para anestesiarse emocionalmente demasiado, o puede ejercer el llanto para regocijarse en lo que le duele y autocompadecerse demasiado. 

Creo, y con esto acabo esta reflexión, que una buena forma de medir sí estamos usando estas cualidades naturales imprescindibles para la salud del alma de forma correcta es hacerlas en comunidad. La comunidad modula de forma natural estas conductas, si la compañía es buena, y se produce una especie de juego de tensiones que tiende al equilibrio. Una especie de termodinámica de lo emocional que nos mantiene en la virtud de la risa y del llanto. 

En soledad también es sano desenvolverse con ellas, en nuestro fuero interno, por supuesto; pero ojo avizor, que sin un otro que nos objetivice, uno tiende al vicio; o, al menos, eso le ocurre al que ha escrito este texto.

Anotación del autor: Aunque las sentencias del texto puedan hacer pensar que tengo alguna certeza sobre algo, no es así. El contenido del texto se debe leer con un profundo escepticismo y, si me apuras, desconfianza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El chico de las musarañas

El pasado mes de mayo se entregaron los Premios de la Federación Madrileña de Salud Mental  y adivinad quién fue uno de los finalistas de esta octava edición ... Si alguien quiere leer mi relato, porfa que lo diga en comentarios.

Charlando con Sergio Arias

Hoy estamos de enhorabuena, tenemos un invitado de lujo en el blog. Después de diversos problemas técnicos, la idea del podcast tendrá que esperar algun tiempo, nos q uedamos tan agustito  aquí, en la comodidad de la letra impresa, siempre tan acogedora. La entrevista la hemos tenido que hacer por mail, pero previamente  tuvimos una larga conversación que ha servido para conocernos mejor. Ambos hemos participado en  Reveladores , el podcast de la Editorial Revelación , donde ambos hemos publicado . Sin más preámbulos, mejor que te presentes tu mismo. Hola a todos, mi nombre es Sergio Arias, tengo 27 años, soy de Colombia , me desempeño en la labor de docente , además estudio filosofía . Soy autor de la obra El diario secreto de Silvestre Blond , con el cual he querido jugar con el miedo que puede ocasionar pequeñas cosas como un cuadro, un libro, una caja de música, etc. Mi intención no es asustar (guiño) sino hacer que la mente vuele y cuestionarnos de las cosas extrañas a nuestro alr

Solid State Drive (SSD)

Un laptop lento, como un león dormido, como una tortuga, tan ineficaz. Respira lento. A trompicones. Como si tuviera bronquiolitis. Como una morsa con sinusitis. El café ya ha subido, vuelvo con las galletas en la mano y nada, que no se abre el maldito documento en el Word. "Eso es la tarjeta SSD " me dijo ayer Pedro. Qué maravilla tener un amigo que entiende de estas cosas. A mi todo esto me suena a chino, a chino mandarín . Dicen que lo barato sale caro y que lo caro a veces resulta, como decirlo, excesivo. También dicen, la gente dice muchas cosas, valga la buscada redundancia, que hace muchos años, a un escritor latinoamericano que había ganado un premio prestigioso le preguntaron que cómo se sentía:  "Estoy agradecido y ciertamente emocionado. Es una maravilla que hayan pensado en mi, pero si miro la lista de los premiados en anteriores ediciones, siento vértigo, y no, no es falsa modestia, tan solo es que tanto dinero me desajusta el presupuesto. Imaginense, yo