Ir al contenido principal

Charlando con Sergio Arias

Hoy estamos de enhorabuena, tenemos un invitado de lujo en el blog. Después de diversos problemas técnicos, la idea del podcast tendrá que esperar algun tiempo, nos quedamos tan agustito aquí, en la comodidad de la letra impresa, siempre tan acogedora. La entrevista la hemos tenido que hacer por mail, pero previamente tuvimos una larga conversación que ha servido para conocernos mejor. Ambos hemos participado en Reveladores, el podcast de la Editorial Revelación, donde ambos hemos publicado. Sin más preámbulos, mejor que te presentes tu mismo.

Hola a todos, mi nombre es Sergio Arias, tengo 27 años, soy de Colombia, me desempeño en la labor de docente, además estudio filosofía. Soy autor de la obra El diario secreto de Silvestre Blond, con el cual he querido jugar con el miedo que puede ocasionar pequeñas cosas como un cuadro, un libro, una caja de música, etc. Mi intención no es asustar (guiño) sino hacer que la mente vuele y cuestionarnos de las cosas extrañas a nuestro alrededor. 


Sergio Arias. Joven escritor colombiano.

Como digo la gestación de esta entrevista ha sido un poco accidentada, pero al final tenemos a Sergio en este formato tan querido para mi y en el que me siento más cómodo. Para mí el proceso de aprendizaje en todos los aspectos, va unido al de la creación propiamente dicha, vamos que a caminar se aprende andando. 


El proceso de inmiscuirme en el mundo de la escritura no ha sido fácil, como bien dices es ir aprendiendo sobre la marcha: equivocarte, corregir, seguir adelante, sin embargo, es gratificante cuando tus avances son visibles tanto para ti como para los que te leen. 


Háblanos, si te apetece, de otra faceta muy interesante de tu experiencia, tu labor como profesor.


Mi experiencia como docente ha sido de crecimiento tanto personal como profesional. Mis estudiantes a lo largo de estos seis años me han formado como docente, así como yo creo haberlos formado a ellos. Como todo en la vida no ha sido para nada fácil, creo yo que es por la realidad social en la que están inmersos, he encontrado alumnos sin sueños ni ambiciones y eso para un maestro es triste, porque uno quiere que quienes están a nuestro cargo puedan dar lo mejor de si para salir adelante, aunque no todo es oscuro, siempre trato de sacar algo positivo de cada situación.


Celebración del día de la afrocolombianidad. Colegio Nuestra señora de Fátima.

Creo, que también es interesante que nos cuentes un poco sobre Colombia. Aquí en España quizás tenemos una imagen un poco distorsionada por los clichés que nos llegan a través de las series de ficción y de los sucesos que de vez en cuando saltan a las noticias. 


De Colombia puedo decirte muchas cosas y a la vez pocas. Lastimosamente hay un estigma debido a la planta maldita, la coca, como es llamada en el pacífico colombiano, sin embargo, es una parte de la historia que como sociedad queremos superar. Algo que me encanta de mi nación es la diversidad cultural aún dentro de las diversas culturas que hay valga la redundancia, ya que Colombia está dividido en cinco regiones, con una característica e idiosincrasia propia. 


¿Como lo haces para compatibilizar tus clases de filosofía con tu trabajo como profesor? 


Es muy fácil y práctico ya que soy docente de filosofía, además de ética y religión. Se que es raro dar clase de algo que aún se está estudiando aún, pero el contexto me lo reservo para el podcast (risas) 

El catolicismo por lo que ya hemos ido hablando es un pilar muy importante, para ti, ¿verdad? Cuéntanos un poco sobre esto, si quieres… 


Diría que más que el catolicismo es la fe. Sí, soy católico porque eso es lo que he recibido pero si hubiese sido otra religión sería lo mismo, por lo tanto reitero que es la fe. Es una etapa de mi vida que fue de descubrimiento, mientras estaba en los últimos años de mi vida escolar, pasé por unos momentos de crisis, en los cuales buscaba mi propósito en la vida ya que nada me llenaba y tener la certeza en algo o mejor dicho, alimentar la certeza en ese algo me ayudó. 

Y ya para ir terminando, comentarte que he podido leer, creo que en primicia, “In nomine patri” que creo que es de lo último que has escrito. Supongo que te apetecerá hablar sobre él, al menos a mi me gusta cuando me preguntan, hablar de los textos que tengo más frescos.


In nomine patri es un relato un tanto tosco sin ninguna intención específica, me recuerda mucho al manga Berserk, aunque no está inspirado en él, sino a unas historias que escuché que me reservo por ahora.


Ha sido un placer tenerte en el blog, espero que en breve podamos conversar en el podcast de este proyecto, será buena señal. Pero de momento me quedo satisfecho con tenerte aquí, en este formato, que para mi es muy especial. No en vano llevo, con varios parones, desde el 2004 escribiendo mis cosillas en diversos blogs. De hecho considero este blog un pilar fundamental de este proyecto: Ánimo, valiente que también podéis encontrar en las redes sociales. Lo dicho, estoy encantado de tenerte por aquí, de haber intercambiado impresiones contigo en una larga conversación por videoconferencia y de compartir editorial contigo, gracias al bueno de Luis Rivera.

Un fuerte abrazo para ti.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Instrucciones para sobrevivir...

Me paso por aquí para traeros una cosilla del mes pasado... Participo en un pequeño taller de escritura a través de Facebook, El Oficio de Escribir , menos de lo que me gustaría, la verdad, que organiza con mucha paciencia y buen hacer @elperrodelanoche , a través de un grupo privado. La primera consigna lanzada (indicaciones para hacer el ejercicio) fue: "El mejor ejemplo de este ejercicio lo pueden hallar en el libro Historias de cronopios y de famas , del gigante Julio Cortázar . Si googlean: Instrucciones de Cortázar, encontrarán casi todas. Instrucciones para dar cuerda a un reloj e Instrucciones para subir una escalera; son mis preferidas. La escritura de instrucciones exige absoluta precisión en la elección de palabras y un uso pulcro de redacción y sintaxis . Es difícil escribir instrucciones pero es un reto que ayuda enormemente a un escritor, pues nos exige una alta dosis de observación y concentración. Si ven las instrucciones que escribe Cortázar, encontrarán textos

La revolución, el llanto y la risa

Me paso por aquí feliz y contento, como niña con zapatos nuevos. Un regalo de por sí mola, pero si te lo hace un buen amigo   que escribe como los ángeles, miel sobre hojuelas.  Él es Fran Figuieral ,  un joven y a la vez experimentado escritor gallego al que ahora le ha dado por estudiar psicología.  Tiene publicado  Escribir es infinito: (hasta cierto punto) , que te lo  puedes descargar por sólo 2,99 €. La revolución, el llanto y la risa Fran Figueiral Zoe y la alegría. Fotografía de Adolfo Gasca. La risa es revolucionaria y subversiva. Destruye lo solemne, le da la vuelta al disfraz de lo demasiado serio, mostrándonos sus costuras y nos muestra la absurdez misma de que alguien se tome algo tan demasiado en serio. La risa es desapasionadora y detectora de errores.  Socialmente tiene, como poco, una función peculiar: la de decirle al que no está fluyendo natural que tiene alguna rigidez que le impide avanzar con los demás de la Tribu. Que no está siendo un animal en algún aspecto

The river

No es solo lo que vemos, el caudal que fluye por el cauce, lo obvio. Arroyo Valtorón. Valdetorres de Jarama. El río es la vida, es riqueza natural, la más valiosa, quizás nuestra única riqueza.  El valle, la cuenca hidrográfica, el acuífero bajo tierra, subterráneo. Los arroyos, torrentes, ramblas, torrenteras. La sierra, la nieve, las montañas. El cerro de San Pedro.  Es literatura, El Jarama de Ferlosio, es rocanroll:  The river , e s cine , es un fluir.  El caudal  con sus meandros es como la seta. Por debajo, subterráneos, los micelios, como redes neuronales; un sistema nervioso fúngico que crea  rizomas entablando amistad con las raíces en bellas  s imbiosis. Los arboles. Ser árbol de  Nacho Vegas, La vida secreta de los arboles .  La lluvia  y el movimiento caótico de las gotas de agua en las lunas de los coches.  El valle del Jarama , el Valtorón, el río Torote, el Guadalix, el Manzanares... Valle Gasca y sus abrazos, que son VIDA, como los ríos... Como la poesía, com